Jaqueados por la infobesidad y la infoxicación en la era de la atención.
Tomaremos hoy en esta entrada la opinión de James Williams quien apareciera en estos días en entrevistas en varios medios de España y en donde el periodista Fernando Genesir de Cadena 3 de Córdoba -Argentina hiciera un interesante editorial del tema, ver nota en referencias.
Actualmente Williams es un académico de Oxford en donde se doctoró hace unos años, trabajó más de una década para Google hasta el 2016 y conoce por dentro las estrategias que tienen para manipular algoritmos y crear adicción a su uso permaneciendo mas tiempo consumiendo sus contenidos.
Como algunos que pasaron por Sillicon Valley se alzan en la actualidad como voces críticas, como el caso de su ex colega George Harris que produjo un documental para Netflix ”The Social Dilemma” donde analiza críticamente las redes sociales, o el mismo caso del famoso informático Jaron Lanier creador de la realidad aumentada que hoy día trabaja para Microsoft Research destacamos el libro«10 razones para dejar las redes sociales de inmediato. «
Lo que plantea Williams es muy interesante, él afirma que ya no vivimos en la era de la información sino de la atención. Precisamente cuando abunda la información lo que escasea es precisamente la atención.

Para tomar de ejemplo hoy abrimos nuestro celular unas 150 veces y realizamos unos 2500 toques por día en el dispositivo electrónico, también destacamos que el uso promedio oscila entre 6 y 8 horas diarias.
Las plataformas digitales si bien muchas de ellas no cobran, crean adicción, ellas captan y roban nuestra atención, nuestro tiempo, reducen la interacción personal, no permiten o no dejan tiempo para la reflexión y el análisis de los contenidos.
También comenta como los mejores cerebros que trabajan para estas plataformas digitales elaboran y plantan «contenidos basuras» o «contenidos cebos» (click-baits) que impulsan nuestra parte mas instintiva, estos cebos contienen información basura y la idea es generar adicción para que la gente permanezca mayor tiempo consumiendo contenidos digitales chatarra.
Además afirma que tenemos una limitada cantidad de atención, el tiempo es limitado en nuestro paso por la tierra y si este actualmente es robado por los contenidos digitales es imposible dirigir nuestro destino, sino que se ve totalmente socavado por estos.
Anteriormente los esclavos eran educados por sus amos para que no se revelarán, hoy las plataformas digitales son las que nos roban nuestra atención y es la falta de ellas la que nos esclavizan afirma el ex de Google.
Otra metáfora que utiliza de la digitalización actual, está relacionado con la comida chatarra, que sería la “Infobesidad”, un ejemplo que dice es cuando se comienza a comer papas fritas de un cono no es fácil que se limites o se frene de comer, lo mismo ocurre con el consumo de noticias y redes sociales, una vez al día es muy difícil que se abra Facebook, Twitter o Instagram.
En esta inmersión digital constante no se deja tiempo para la reflexión, el análisis y la meditación de los distintos temas que consumimos, podemos decir que la digitalización en la actualidad secuestra nuestra atención y no nos deja espacio para tomar consciencia de cómo la digitalización afecta nuestras vidas.
Referencias
Amiguet, Ll.(25 de Enero del 2021). Diseñan contenido digital tan adictivo como la basura. La Vanguardia https://www.lavanguardia.com/lacontra/20210125/6198193/disenan-contenido-digital-adictivo-comida-basura.html
Colome, J.P. (1 de febrero del 2021). Me preocupa que mi hijo tenga una red social , tendremos una conversación ese día. Díario el país https://elpais.com/tecnologia/2021-01-31/me-preocupa-el-dia-en-que-mi-hijo-quiera-una-cuenta-en-una-red-social-tendremos-una-conversacion.html
Genesir, F. (5 de febrero 2021). Obesidad digital por exceso de información basura. Cadena 3 https://fernandogenesir.cadena3.com/noticia/otra-mirada/obesidad-digital-por-exceso-de-contenido-basura_282789
0 comentarios